By jgarces , 2 November 2025
Título de la sección
PRODUCCIONES DE ÓPERA
Contenido

Llacolén

Por años, Teatro UdeC ha sido punto de encuentro entre la cultura y la música 🎶 y para este género artístico no ha sido la excepción! Por nuestro escenario han pasado producciones como 𝑳𝒍𝒂𝒄𝒐𝒍𝒆𝒏 (𝟐𝟎𝟐𝟓), 𝑪𝒂𝒓𝒎𝒆𝒏: 𝑷𝒂𝒔𝒊𝒐𝒏 𝒚 𝑫𝒓𝒂𝒎𝒂 (𝟐𝟎𝟐𝟓), 𝑴𝒂𝒅𝒂𝒎𝒂𝑩𝒖𝒕𝒕𝒆𝒓𝒇𝒍𝒚 (𝟐𝟎𝟏𝟗) 𝒚 𝑳𝒖𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒊 𝑳𝒂𝒎𝒎𝒆𝒓𝒎𝒐𝒐𝒓 (𝟐𝟎𝟏𝟕), entre otras, permitiendo el desarrollo de distintas disciplinas artísticas que han enriquecido la escena lírica nacional.

En 2025 se estrenó Llacolén, un hito nacional "no solo por su ambición artística, sino por la profundidad del proceso que la hizo posible. Más allá de los elogios que recibió - por su propuesta estética, por la fusión de sonoridades mapuches y líricas occidentales, y por su vocación universal desde lo local - lo más valioso ha sido lo que esta ópera representó: una experiencia creativa de gran escala, nacida en la Región del Biobío, que asumió el desafío de contar una historia desde su propio territorio, con repecto y convicción", Eduardo Díaz, director ejecutivo Corcudec.

Una puesta en escena conmovedora, cantada en español y mapudungún, con un gran elenco:

  • 𝘔𝘢𝘳𝘤𝘦𝘭𝘢 𝘎𝘰𝘯𝘻𝘢𝘭𝘦𝘻 𝘤𝘰𝘮𝘰 𝘓𝘭𝘢𝘤𝘰𝘭𝘦𝘯
  • 𝘙𝘰𝘯𝘺 𝘈𝘯𝘤𝘢𝘷𝘪𝘭, 𝘋𝘪𝘦𝘨𝘰 𝘈́𝘭𝘷𝘢𝘳𝘦𝘻, 𝘚𝘢𝘶𝘭𝘰 𝘑𝘢𝘷𝘢𝘯, 𝘍𝘳𝘢𝘯𝘤𝘪𝘴𝘤𝘢 𝘔𝘶𝘯̃𝘰𝘻 𝘺 𝘑𝘶𝘢𝘯 𝘚𝘢𝘭𝘷𝘢𝘥𝘰𝘳 𝘛𝘳𝘶𝘱𝘪𝘢
  • 𝘋𝘪𝘳𝘦𝘤𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘮𝘶𝘴𝘪𝘤𝘢𝘭: 𝘝𝘪́𝘤𝘵𝘰𝘳 𝘏𝘶𝘨𝘰 𝘛𝘰𝘳𝘰
  • 𝘓𝘪𝘣𝘳𝘦𝘵𝘰: 𝘎𝘰𝘯𝘻𝘢𝘭𝘰 𝘊𝘶𝘢𝘥𝘳𝘢
  • 𝘋𝘪𝘳𝘦𝘤𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘦𝘴𝘤𝘦́𝘯𝘪𝘤𝘢: 𝘗𝘢𝘣𝘭𝘰 𝘔𝘢𝘳𝘪𝘵𝘢𝘯𝘰
Imagen Principal
ópera
By jgarces , 21 October 2025
Referencia a Página o Título
elencos-coro
Contenido

Desde su fundación en 1950 hasta la actualidad, Coro UdeC ha contado con una destacada trayectoria marcada por la disciplina y presencia de quienes lo han dirigido, maestros que han asumido para guiar el trabajo artístico y cultural de la institución.

Entre los directores que han encabezado esta labor, se encuentran:

  • Heles Contreras
  • Wilfred Junge
  • Hermann Kock
  • Eduardo E. Gajardo
  • Mario Canovas Beltrán
  • Lilian Quezada
  • Mateo Palma
  • Eduardo Gajardo
  • Carlos Traverso Águila
  • Eduardo Díaz Rodriguez

Cada uno de ellos ha dejado una huella particular en nuestro coro, aportando su visión musical, estilo y sobre todo su sello pedagógico.

By jgarces , 21 October 2025
Referencia a Página o Título
elencos-coro
Imagen asociada
Director
Contenido

Eduardo Díaz, director Coro Sinfónico UdeC

Director de orquesta y coro formado en Cuba, donde obtuvo su licenciatura en Dirección Orquestal en el Instituto Superior de Artes y estudios en dirección coral en la Escuela de Nivel Medio Profesional de Música.

Ha desarrollado una trayectoria vinculada a la ópera, el repertorio sinfónico y la música vocal, con participaciones en producciones en América Latina, Europa y Asia. Fue director musical del Teatro Lírico Nacional de Cuba y de la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de La Habana, donde dirigió títulos del repertorio operático y colaboró con instituciones como el Ballet Nacional de Cuba y la Fundación Internacional Wagner.

Contenido Oculto

Ha sido invitado a dirigir en la Temporada Internacional de Ópera y Zarzuela en Medellín, Colombia, y en la Ópera de Daejeon, Corea del Sur, asumiendo obras como La Traviata, Tosca, Madama Butterfly y Carmen. También ha trabajado con orquestas sinfónicas en Nicaragua, Ecuador y distintas ciudades de Cuba.

Paralelamente, ha mantenido una actividad pedagógica en instituciones como la Universidad de Chile y el Instituto Superior de Artes. Actualmente reside en Chile, donde se desempeña como director ejecutivo de la Corporación Cultural de la Universidad de Concepción, liderando proyectos musicales vinculados a la Orquesta y Coro Sinfónico UdeC.

By jgarces , 21 October 2025
Referencia a Página o Título
teatro-arriendos
Contenido

Dimensiones del escenario

  • Alto: 7 metros (desde el piso a la parrilla de iluminación).
  • Ancho: 13 metros.
  • Fondo: 8 metros.

Sala de proyección

  • Dos máquinas proyectoras de cine de 35 mm.
  • Pantalla de proyección: 6.70 metros de alto × 13 metros de ancho.
  • Tela especial de procedencia alemana, con microagujeros para evitar quemaduras desde los proyectores.

Capacidad de público

  • Platea baja: 524 personas.
  • Platea alta: 250 personas.
  • Balcón: 318 personas.
By jgarces , 20 October 2025
Referencia a Página o Título
elencos-orquesta
Imagen asociada
Luis Toro Araya
Contenido

Nacido en 1995 en San Vicente de Tagua Tagua, es hoy en día el director titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción. Toro Araya ha destacado internacionalmente por centrar su perspectiva en las emociones que la música provoca, lo que se refleja ampliamente en sus interpretaciones orquestales llenas de pasión y energía, donde conecta profundamente con los músicos y el público.

La temporada 2023-2024 marca la renovación de su colaboración como Director Asistente de la Orquesta Nacional de España. Durante esta temporada también realizará múltiples debuts con prestigiosas orquestas como la Ópera Nacional de Chile, la Orquesta Sinfónica de la RTVE y la Dresdner Philharmonie. En 2023, Toro Araya fue parte del Dudamel Fellowship de la Filarmónica de Los Ángeles, trabajando junto a renombrados directores como Gustavo Dudamel, Zubin Mehta y Susanna Mälkki. Dirigió a la orquesta en aclamadas presentaciones, incluyendo “El Pájaro de Fuego” de Stravinsky.

Contenido Oculto

Ha participado con éxito en diversos concursos, destacando como finalista del Premio para Jóvenes Directores Herbert von Karajan 2021, donde dirigió la Camerata Salzburgo en la 100ª edición del Festival de Salzburgo. Ha sido galardonado en el Concurso Internacional de Dirección de Lieja, Bélgica, y es ganador del Opera Award y del Audience Award en el Concurso Internacional de Dirección de Rotterdam (ICCR). La temporada 2022/23 incluyó exitosos debuts con orquestas de renombre como la Orquesta Nacional de España, la Filarmónica de Los Ángeles, la Orchestre Philharmonique Royal de Liège, el Staatsorchester de Braunschweig, la Orquesta del Principado de Asturias y la Orquesta de Cámara de Valdivia. Sus compromisos futuros incluyen conciertos en Suiza, Alemania, España, Bélgica y Latinoamérica.

Luis inició sus estudios de violín en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y en la Escuela Moderna de Música con Alberto Dourthé Castrillón. Formó parte de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile desde 2014 hasta 2017. En 2015, comenzó sus estudios de dirección orquestal con maestros como Jorge Rotter, Leonid Grin, Garrett Keast y Helmuth Reichel Silva. Además, ha asistido a clases magistrales con directores de la talla de Bernard Haitink, Paavo Järvi, James Lowe y Larry Rachleff. Luis completó sus estudios de dirección orquestal en la Universidad de Música Franz Liszt de Weimar bajo la tutela del Prof. Nicolás Pasquet y en la Universidad de las Artes de Zúrich con el Prof. Johannes Schlaefli.

By jgarces , 20 October 2025
Referencia a Página o Título
teatro-programas
Imagen asociada
Contenido

El legado del TUC fue la raíz escénica de nuestra identidad y punto de partida del compromiso de la Universidad con las artes escénicas. Desde 1945, su ejemplo enseñó que el arte puede ser pensamiento, diálogo y transformación. El legado del TUC vive en el Teatro Universidad de Concepción actual, en cada nueva generación que pisa el escenario y en cada espectador que entiende que el arte escénico es una forma de pensar y de construir sociedad.

By jgarces , 20 October 2025
Referencia a Página o Título
teatro-programas
Imagen asociada
Contenido

La Corporación Cultural de la Universidad de Concepción es una de las pocas instituciones que presenta periódicamente producciones escénicas completas de ópera fuera de la Región Metropolitana, una línea de trabajo que comenzó en 2003. Con la Orquesta Sinfónica, el Coro y destacadas figuras de la lírica nacional e internacional como protagonistas, se ha representado un nutrido catálogo de los principales títulos del repertorio universal, en montajes que han sido elogiados por la prensa y la crítica especializada. Entre los numerosos montajes realizados desde el año 2003, destacan Madama Butterfly (2003 y 2019) y Tosca (2023) de Giacomo Puccini; Las Bodas de Fígaro (2004), El Empresario (2009), Don Giovanni (2012) y La Flauta Mágica (2015) de Mozart; Rigoletto (2005 y 2018) y La Traviata (2007 y 2013) de Giuseppe Verdi; Luisa Fernanda de Federico Moreno (2005); El Barbero de Sevilla (2006) e Il Signor Bruschino (2011) de Rossini; La Serva Padrona de Pergolesi (2007); Lucia di Lammermoor (2009 y 2017) y El elixir de amor (2016) de Gaetano Donizetti.

Contenido Oculto

En 2022 y 2023, el ensamble de solistas de la Orquesta participó en los montajes de la ópera Patagonia del chileno Sebastián Errázuriz en el Teatro Las Condes de Santiago y el Centro Cultural de las Ciencias (C3) en Buenos Aires, respectivamente. En 2023, la Corporación produjo en el Teatro y de la mano de sus elencos el estreno de El Corvo, ópera de 1939 del chileno Remigio Acevedo Raposo que nunca fue estrenada en vida del compositor. Se han realizado además galas líricas en 2007 y 2009 (con motivo de los 90 años de la Universidad) con figuras tan destacadas como Verónica Villarroel y Evelyn Ramírez, en 2015 la Noche Wagneriana y en 2018 la gala Rossini y algo más.

By jgarces , 20 October 2025
Título de la sección
Teatro UdeC traza ruta hacia nuevos horizontes: Estrenos históricos y un despliegue internacional
Contenido

Toro Araya, director titular y artístico, detalló la visión para el próximo año:

“Para nuestra temporada 2026, mi foco está en poder expandir el repertorio de la orquesta hacia distintos estilos y distintos formatos. Vamos a tener invitados de primer nivel, tanto solistas como directores. Vamos a contar también con algunos estrenos en Chile, algunos estrenos en Concepción, trayendo siempre nuevas obras para nuestro público, que espero también puedan cautivar a nuevas audiencias. Voy a seguir también con la figura del compositor residente, que en este caso va a ser Tamara Miller, quien nos va a acompañar durante el año 2026 no solo en la temporada sinfónica, sino que también en la temporada de cámara. Creo que va a ser un viaje hacia cosas que quizás no se han visto antes en Concepción”.

Contenido Oculto

La nueva temporada se caracterizará por la presencia de obras de enorme trascendencia histórica que llegarán por primera vez al país y a la capital penquista. Entre ellas destacan El burgués gentilhombre de Richard Strauss (Programa Sinfónico 5) y el aclamado Concierto para violín de Edward Elgar (Programa Sinfónico 6), que se escucharán por primera vez en Chile. También debutarán en Concepción Tierra Sagrada de Vinot (Programa Sinfónico 7) y La Ascensión, Cuatro meditaciones sinfónicas de Olivier Messiaen (Programa Sinfónico 8). El repertorio incluirá además grandes hitos sinfónico-corales, como el Réquiem de Mozart, Un réquiem alemán de Brahms, la Sinfonía N°4 de Bruckner y las obras maestras de Respighi.

By jgarces , 20 October 2025
Título de la sección
Temporada de Teatro
Contenido

El Teatro de la Universidad de Concepción se hace cargo de su historia al ofrecer una programación de obras nacionales en su escenario, dando cabida a las artes escénicas que tienen una importante raíz en este territorio.

El grupo de Teatro de la Universidad de Concepción (TUC) tiene su origen en los años 1944-1945, en el contexto de las celebraciones por el 25º aniversario de la Universidad de Concepción.

Durante esas conmemoraciones —mientras Enrique Molina Garmendia ejercía como rector—, la comunidad universitaria decidió impulsar la creación de una Sociedad de Ex Alumnos, cuyo propósito era colaborar en el desarrollo de la vida cultural de la universidad. Una de las primeras iniciativas de esa sociedad fue convocar, a través de la prensa, a estudiantes interesados en formar un grupo de teatro.

Imagen Principal
Temporada de Teatro
Contenido Oculto

En mayo de 1945, el profesor de derecho David Stichkin asumió la dirección del grupo y más tarde sería rector de la Universidad de Concepción) iniciando la preparación de su primera obra. El 19 de noviembre de 1945, el recién formado Teatro de la Universidad de Concepción (TUC) estrenó su primer montaje: La zapatera prodigiosa, de Federico García Lorca.

Desde ese momento, el TUC se consolidó como un referente del teatro universitario chileno, caracterizado por su compromiso con la renovación artística, la formación de actores y la difusión cultural, manteniéndose activo hasta su disolución en 1973, tras el golpe de Estado en Chile.

El año 2024 abre la carrera de Teatro de la Universidad de Concepción, continuando así la formación de actores y actrices para la escena cultural nacional e internacional.

La programación este 2026 comprenderá creaciones del Teatro Universitario y destacadas compañías nacionales que brindarán al público una experiencia enriquecedora en cuanto a temáticas, actuaciones y dramaturgia contemporánea, promoviendo la experiencia necesaria y reflexiva sobre la experiencia humana y social.