By jgarces , 20 October 2025
Título de la sección
Lunes Cinematográficos: un clásico del cine en Concepción
Contenido

Los Lunes Cinematográficos de Corcudec son una de las tradiciones culturales más valoradas por la comunidad penquista, ofreciendo una cuidada selección de películas de calidad artística y narrativa. Desde hace décadas (antes Martes Cinematográficos) este ciclo ha acercado el cine internacional y nacional a públicos diversos, consolidándose como un espacio de encuentro para amantes del séptimo arte.

Gracias a colaboraciones con festivales y circuitos de cine, como CineLebu y Biobío Cine Festival, y a la programación de filmes contemporáneos y clásicos, los Lunes Cinematográficospromueven la formación de audiencias y enriquecen la oferta cultural en el Teatro Universidad de Concepción. Desde 2025 Teatro UdeC, además es parte de la Red Salas de Cine de Chile, como sala colaboradora, permitiéndonos fortalecer nuestro propósito de seguir construyendo espacios de encuentro, conversación y reflexión junto a otras instituciones que comparten la misma vocación por el cine independiente y su capacidad de inspirar comunidad.

Imagen Principal
lunes cinematográficos
By jgarces , 20 October 2025
Título de la sección
Lírica en Primera Fila
Contenido

“Lírica en Primera Fila” es una invitación imperdible para quienes aman la voz, la emoción del canto y la experiencia compartida de la música en vivo.

Un espacio que busca acercar el canto lírico al público en un formato íntimo, poniendo en valor a jóvenes intérpretes de excelencia y conectando con la profunda tradición vocal existente en nuestra región, sostenida por coros, docentes y artistas locales a lo largo de décadas.

Imagen Principal
Lírica en Primera Fila
By jgarces , 20 October 2025
Título de la sección
Conciertos D-Cámara
Contenido

Los Conciertos de Cámara de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción (OSUC) son una invitación a disfrutar de la música en un formato más íntimo y cercano, diseñado para resaltar la conexión entre el público y los intérpretes. Estos conciertos presentan a los músicos de la OSUC en configuraciones reducidas, explorando repertorios que abarcan desde los clásicos universales hasta piezas menos conocidas y nuevas composiciones.

Con un enfoque en la versatilidad y el virtuosismo, estas presentaciones destacan la riqueza del arte camerístico, permitiendo apreciar los detalles y matices que a menudo pasan desapercibidos en las grandes producciones sinfónicas. Además, los conciertos incluyen piezas de compositores nacionales, reafirmando el compromiso de la OSUC con la difusión de la música chilena y el apoyo a los talentos locales.

 

  • Concierto D-Cámara I 
    Sombras y Alas 
    Abril, Miér. 29 
    19:00 horas 
    Teatro UdeC

    Schoenberg/ Nocturno para cuerdas y arpa (estreno en Concepción) 
    Bax/ Quinteto con arpa (estreno en Concepción) 
    Mendelssohn/ Octeto para cuerdas Op. 20 

    Bastian Loewe (Chile), violín y dirección artística 
     

    Comprar Aquí

     

  • Concierto D-Cámara II 
    Susurros en el aire 
    Mayo, Mié. 20 
    19:00 hrs 
    Teatro UdeC

    Errandonea/ Segunda Ausencia 
    Pinzón/ Tríptico Miniatura (Arreglo basado en: 
        1. Vivaldi: Agitata a due venti 
        2. Elgar: Salut d’amour 
        3. Mozart: Der Hölle Rache) 
    Dvořák/ Serenata para Vientos 

    Jorge Pinzón (Chile) oboe y dirección artística 
     

    Comprar Aquí

     

  • D-Cámara III 
    Simplemente Brahms 
    Junio, Mié.17 
    19:00 horas 
    Teatro UdeC

    Brahms/ Scherzo en Do menor 
    Brahms/ Sonata para violín y piano No.2 
    Brahms/ Sonata para violín y piano No.1 

    Luis Toro Araya (Chile), violín 
    Richard Octaviano Kogima (Brasil), piano 
     

    Comprar Aquí

     

  • D-Cámara IV 
    Bronces Triunfales 
    Octubre, Jue. 15 / Vie.16 
    19:00 horas 
    Teatro UdeC

    Howarth/ Processional Fanfare 
    Susato/ Renaissance Suite 
    Tomasi/ Fanfares Liturgiques 
    Walton/ Spitfire Prelude and Fugue 
    Hazel/ Three Brass Cats 

    Paulo Muñoz (Chile) corno y dirección artística 
     

    Comprar Aquí

Imagen Principal
d'camara
By jgarces , 20 October 2025
Título de la sección
Programación Sinfónica 2026
Contenido
  • Programa Sinfónico 1:
    Un canto heroico

    Marzo, Vie. 13/ 19:00 horas
    Sáb. 14 /18:00 horas
    Teatro UdeC

    Tchaikovsky/ Concierto para Violín
    Beethoven/ Sinfonía No. 3 "Eroica"

    Iván López-Reynoso (México), director (debut en Chile)
    Ellinor D´Melon (Jamaica), violín
     

    Comprar Aquí

     

  • Programa Especial

    Mozart: Réquiem
    Marzo, Vie.27/ 19:00 hrs
    Sáb.28 / 18:00 hrs
    Teatro UdeC

    Javier Fajardo, director (España) (debut en Concepción)
    Solistas:
    Camila Guggiana (Chile), soprano
    Valeria Vega (Chile), mezzosoprano
    Gonzalo Quinchaual (Chile), tenor
    Pedro Alarcón, (Chile), bajo

    Coro Sinfónico Universidad de Concepción
     

    Comprar Aquí

     

  • Programa Sinfónico 2
    Ecos de Tempestad

    Abril, Vie. 10/ 19:00 horas
    Sáb. 11 / 18:00 horas
    Sáb.28 / 18:00 hrs
    Teatro UdeC

    Haydn/ Concierto para trompeta en Mi bemol mayor
    Mozart/ Sinfonía N° 40 en Sol menor, KV 550

    José Antonio Mendez (Cuba), director
    Moritz Görg (Alemania),(debut en Chile) trompeta
     

    Comprar Aquí

     

  • Programa Sinfónico 3
    Leyenda Romántica

    Abril Vie.24 / 19:00 horas
    Sáb, 25 / 18:00 horas
    Teatro UdeC

    Quinteros / Oboe Manifiesto III
    Bruckner / Sinfonía No. 4 (1878/80)

    Luis Toro Araya (Chile), director titular y artístico
    José Luis Urquieta (Chile), oboe (debut en Concepción)
     

    Comprar Aquí 

     

  • Programa Especial
    ANIVERSARIO 107 AÑOS UDEC

    Mayo, Jue. 7 / Vie. 8 / 19:00 horas
    Sáb. 9 / 18:00 horas

    Brahms / Concierto para Violín
    Verdi / La Traviata: Preludio, Avrem lieta di maschere la notte, Noi siamo zingarelle!, Di Madride noi siamo
    Verdi / Don Carlo: Ballo della Regina
    Verdi / Il Trovatore: Vedi! le fosche notturne
    Verdi / Rigoletto: Zitti zitti
    Verdi / Otello: Ballabile

    Luis Toro Araya (Chile), director titular y artístico
    Bastian Loewe (Chile), (debut en Concepción), violín
     

    Comprar Aquí

     

  • Programa Sinfónico 4
    Fanfarria Apasionada

    Junio, Vie. 5 / 19:00 hrs
    Sáb. 6 / 18:00 hrs
    Teatro UdeC

    Castellón / Bajo el cielo quebrado, a ese hondor recóndito
    Mozart / Concierto para piano KV466
    Schumann / Sinfonía No. 2

    Richard Octaviano Kogima (Brasil), director-piano (debut en Chile)
     

    Comprar Aquí

     

  • Programa Sinfónico 5
    El Burgués Gentilhombre

    Junio, Vie. 19 / 19:00 hrs
    Sáb. 20 / 18:00 hrs
    Teatro UdeC

    Brahms / Concierto para Piano No. 2
    Strauss / El burgués Gentilhombre (estreno en Chile)

    Luis Toro Araya (Chile), director titular y artístico
    Richard Octaviano Kogima (Brasil), piano
     

    Comprar Aquí

     

  • Programa Especial
    Aniversario Orquesta

    Julio, Vie. 3 / 19:00 hrs
    Sábado 4 / 18:00 hrs

    Dvořák / Concierto para Cello
    Miller / Recuerdo de ahora
    Stravinski | El Pájaro de Fuego (Suite de 1919)

    Luis Toro Araya (Chile), director titular y artístico
    Milena Marena (Suiza), (debut en Chile), violonchelo
     

    Comprar Aquí

     

  • Programa Sinfónico 6
    Misterios y Leyendas

    Julio, Vie 24 / 19:00 horas
    Sáb 25 / 18:00 horas
    Teatro UdeC

    Elgar / Concierto para violín (estreno en Chile)
    Borodin / Sinfonía No 2

    Dayner Tafur-Díaz (Perú), director
    Freddy Varela (Chile), violín
     

    Comprar Aquí

     

  • Programa Sinfónico 7
    Ritual Eterno

    Agosto, Vie. 7 / 19:00 horas
    Sáb.8 / 18:00 horas
    Teatro UdeC

    Vinot / Tierra Sagrada (estreno en Concepción)
    Mozart / Sinfonía No. 41

    Tatiana Pérez Hernández (Colombia), directora
    Nelson Vinot (Chile), fagot
     

    Comprar Aquí

     

  • Programa Especial
    Aniversario Coro Sinfónico Universidad de Concepción

    Agosto, Vie. 21 / 19:00 horas
    Sáb. 22 / 18:00 horas

    Miller / Obra comisionada
    Brahms / Un réquiem alemán

    Luis Toro Araya (Chile), director titular y artístico
    Solistas:
    Pilar Garrido (Chile), soprano
    Christian Senn (Chile), barítono
     

    Comprar Aquí

     

  • Programa Sinfónico 8
    Reflexiones místicas

    Septiembre, Vie 4 / 19:00 horas
    Sáb. 5 / 18:00 horas
    Teatro UdeC

    Strauss / Cuatro últimas canciones
    Messiaen / La Ascensión, Cuatro meditaciones sinfónicas (estreno en Concepción)
    Debussy / La Mer

    Luis Toro Araya (Chile), director titular y artístico
    Libby Sokolowski (Estados Unidos), soprano (debut en Latinoamérica)
     

    Comprar Aquí

     

  • Programa Sinfónico 9
    Un viaje a los inicios

    Septiembre Vie. 25 / 19:00 horas
    Sáb.26 / 18:00 horas
    Teatro UdeC

    Bach / Suite orquestal N° 2 en Si menor BWV 1067
    Bach / Cantata BWV 82 para bajo “Ich habe genug“
    Bach / Concierto de Brandeburgo N° 3
    Vivaldi / L’Estro Armonico, Concierto Op. 3 N° 1 en Re mayor para 4 violines
    Vivaldi / Concierto para violín en Fa mayor

    Ana Liz Ojeda (Chile), directora-violín (debut en Concepción)
    Furio Zanasi (Italia), barítono (debut en Chile)
     

    Comprar Aquí

     

  • Programa Sinfónico 10
    Encuentro de culturas

    Octubre Vie. 9 / 19:00 horas
    Sáb 10 / 18 horas

    Ahumada / Sun, lo suave, el Viento
    Dittersdorf / Concierto para arpa
    Franck / Sinfonía en Re menor

    Alejandra Urrutia (Chile), directora
    Patricia Reyes (Chile), arpa
     

    Comprar Aquí

     

  • Programa Sinfónico 11
    Hacia el nuevo horizonte

    Noviembre, Vie 20 / 19:00 hrs
    Sáb 21 / 18:00 horas
    Teatro UdeC

    Bruch / Concierto para violín N°1
    Respighi / Fuentes de Roma - Pinos de Roma

    Luis Toro Araya (Chile), director titular y artístico
    Raquel Areal Martínez (España), (debut en Chile), violín
     

    Comprar Aquí

Imagen Principal
Temporada Sinfónica
By jgarces , 20 October 2025
Título de la sección
Arriendos
Contenido

Nuestra sala es el espacio ideal para la realización de montajes de alto nivel. Posee equipamiento de audio, video e iluminación de alta calidad.

Imagen Principal
arriendo
By jgarces , 20 October 2025
Título de la sección
Lunes Cinematográficos
Contenido

Los Lunes Cinematográficos de Corcudec son una de las tradiciones culturales más valoradas por la comunidad penquista, ofreciendo una cuidada selección de películas de calidad artística y narrativa. Desde hace décadas (antes Martes Cinematográficos) este ciclo ha acercado el cine internacional y nacional a públicos diversos, consolidándose como un espacio de encuentro para amantes del séptimo arte.

Gracias a colaboraciones con festivales y circuitos de cine, como CineLebu y Biobío Cine Festival, y a la programación de filmes contemporáneos y clásicos, los Lunes Cinematográficos promueven la formación de audiencias y enriquecen la oferta cultural en el Teatro Universidad de Concepción. Actualmente, además, somos parte de la Red de Salas como Sala Colaboradora. Apoyando el cine independiente y permitiendo el desarrollo de un arte que ha acompañado a nuestro público en la experiencia de descubrir historias y sensibilidades diversas.

Imagen Principal
lunes cinematográficos
By jgarces , 20 October 2025
Título de la sección
Historia del Teatro
Contenido

A partir del año 1952, la Universidad de Concepción facilitó el antiguo Teatro Concepción para los ensayos y conciertos del Conjunto de Cámara de Concepción y luego de la Orquesta de Cámara Universitaria. Fue allí donde el 3 de julio de 1952 se realizó el primer concierto de la agrupación. Luego de la pérdida de este magnífico escenario por causa del terremoto de 1960, las autoridades encabezadas por el rector de la Universidad en esos años, David Stitchkin, impulsan la búsqueda de un nuevo espacio físico para reemplazar al antiguo teatro.

Según el libro Historia de la Orquesta Sinfónica, Universidad de Concepción (1952-2007), la Universidad adquirió el Teatro Central, ubicado en el Edificio Olivieri, frente a la Plaza Independencia y hoy conocido como Teatro Universidad de Concepción. Este espacio era utilizado principalmente para la exhibición de películas, por lo que la Universidad debió remodelar sus instalaciones: se amplió su capacidad a 1.100 personas en los tres niveles de platea baja, alta y balcón, se construyó una cámara acústica y se cambió el piso del escenario, se implementaron camarines y una nueva iluminación.

El 7 de enero de 1963 se inaugura este nuevo teatro, que poco a poco fue recibiendo ese año los conciertos de la Orquesta de Cámara, importantes obras como el Réquiem de Mozart y, desde ese entonces, las charlas-conciertos, actividades de mediación para acercar al público al repertorio clásico.

Ubicado en pleno centro de la ciudad y posicionado hoy como uno de sus centros neurálgicos de actividad cultural, el Teatro Universidad de Concepción, además de ser la casa de la Orquesta Sinfónica y el Coro de la Universidad, es un espacio que recibe habitualmente a grandes artistas nacionales e internacionales. Actualmente, se desarrollan en este gran teatro diversas y numerosas actividades culturales y espectáculos, que llegan anualmente a más de 200.000 espectadores.

Imagen Principal
teatro
By jgarces , 20 October 2025
Título de la sección
Invitados Destacados
Contenido

DIRECTORES, DIRECTORAS Y SOLISTAS

En sus más de 70 años de historia, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción ha colaborado con grandes directoras, directores y solistas nacionales e internacionales de renombre mundial que, en muchos casos, han elegido Concepción para hacer su debut en Chile.

By jgarces , 20 October 2025
Título de la sección
Historia y Trayectoria
Contenido

Con 71 años de trayectoria, el Coro Sinfónico de la Universidad de Concepción se ha consolidado como un referente de la escena coral en Chile. Fundado en 1955, comenzó su historia como Coro de la Universidad de Concepción y ese mismo año realizó su primera gira por Temuco, Valdivia, Osorno y Puerto Montt. En 1957 inició su camino como Coro Sinfónico, debutando con el Oratorio de Haydn en versión en español y con solistas de la propia agrupación.

Imagen Principal
Trayectoria
Contenido Oculto

Desde 1959 es parte fundamental de las Temporadas Sinfónicas, con estrenos nacionales y mundiales, abordando tanto el repertorio sinfónico-coral como el de ópera tradicional. En 2023 participó en el estreno en Chile de la Octava Sinfonía de Mahler en el Teatro Caupolicán, en Santiago, bajo la dirección del maestro Paolo Bortolameolli.

El año 2025 marca un nuevo capítulo en su historia: celebra 71 años de actividad ininterrumpida reafirmando su compromiso con la cultura y la difusión del canto coral. Entre sus hitos recientes destacan el estreno mundial de La fuerza de lo Innombrado, obra del compositor penquista Giuliano Bertetti junto al poeta mapuche y Premio Nacional de Literatura Elicura Chihuailaf, y su participación en las 57ª Semanas Musicales de Frutillar en enero, donde interpretó la Novena Sinfonía de Beethoven y fue parte del estreno mundial de la ópera Llacolén, de Víctor Hugo Toro.

Desde 2012 el coro forma parte de la CORCUDEC, pero su historia se remonta a 1954, cuando comenzó como coro de la carrera de Pedagogía en Inglés, para luego representar a toda la Facultad de Educación, de la Universidad de Concepción.

El Coro UdeC nació en 1952 como un conjunto de compañeros de Pedagogía en Inglés. Unos años después participa junto a la Orquesta Sinfónica UdeC.

Desde sus comienzos en la primera mitad de la década del 50, el Coro ha sabido posicionarse como un referente. En 1955 se abrió a todas las facultades de la casa de estudios y pasó a ser Coro UdeC, realizando su primera gira por Temuco, Valdivia, Osorno y Puerto Montt. Y en 1957 comenzó su trayectoria como Coro Sinfónico. Su primer concierto fue el Oratorio “La Creación” de Franz Joseph Haydn, en una versión en español y con solistas del propio coro. En 1958 también en calidad de estreno en Chile se interpreta el oratorio “La Redención” de Charles Gounod. Finalmente, bajo la dirección de Wilfried Junge, se une a la Orquesta Sinfónica en un concierto con obras de Purcel y Mozart, desde 1959 es parte de las Temporadas Sinfónicas hasta el día de hoy. Además de participar de las temporadas junto a la Orquesta Sinfónica y los conciertos de Navidad, el Coro UdeC realizó algunas presentaciones en apoyo al movimiento social con Requiem de Mozart en el frontis del Teatro.

En 2022 se presenta en La Pintana y Rancagua con gran éxito, mientras que 2023 marca un hito, con su participación en la Octava Sinfonía de Mahler, por los 30 años de la Fundación de Orquestas Juveniles.

By jgarces , 20 October 2025
Título de la sección
HISTORIA
Contenido

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción inicia su historia en 1952 con la fundación del Conjunto de Cámara de Concepción, agrupación que seis años más tarde se integraría oficialmente a la Universidad como su Orquesta Sinfónica.

Desde entonces, se ha consolidado como un ícono cultural del sur de Chile, siendo una de las tres orquestas profesionales más importantes del país y la segunda más antigua en funcionamiento. Con una sólida trayectoria, ha desarrollado numerosas temporadas sinfónicas y de cámara, junto con una constante labor de extensión y formación de audiencias. Su aporte a la vida cultural incluye conciertos educacionales, programas para jóvenes artistas y presentaciones en diversos escenarios del sur de Chile.

Imagen Principal
orquesta foto
Contenido Oculto

Fundada por el maestro Wilfried Junge, ha sido dirigida por destacadas batutas nacionales como Paolo Bortolameolli, Alejandra Urrutia, Helmuth Reichel, Rodolfo Fischer y Victor Hugo Toro, así como por reconocidos directores internacionales como Ernst Huber-Contwig, Joachim Harder, Luis Gorelik, Rodolfo Saglimbeni, Donato Cabrera, Doron Salomon, Julian Kuerti, Benjamin Schwartz, Ligia Amadio y Günter Neuhold.

Ha acompañado a grandes solistas nacionales e internacionales que, en muchas ocasiones, han elegido Concepción como su única presentación en Chile. Entre ellos destacan Luciano Pavarotti, Verónica Villarroel, Christian Senn, Luciana Mancini, Narciso Yepes, Bruno Leonardo Gelber, Peter Donohue, Dudu Carmel, Philippe Hirschhorn, Tatiana Samouil, David Kim, Janos Starker, Natalie Clein y Claudio Bohórquez.

Actualmente, cuenta con una planta estable de más de 50 músicos profesionales, que se amplía hasta 70 intérpretes con músicos invitados, según el repertorio. Su excelencia artística ha sido reconocida con distinciones como el Premio a la Música Nacional Presidente de la República (2004), la Medalla del Consejo Chileno de la Música (2012), el Premio Academia de la Academia Chilena de Bellas Artes (2015) y el Premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile (2017), este último por su aporte al desarrollo de la ópera en regiones.

En 2024, inició un nuevo capítulo con la designación del chileno Luis Toro Araya como director titular, uno de los más jóvenes en asumir este cargo en su historia. Formado en Chile y Alemania, ha desarrollado una destacada carrera internacional, dirigiendo orquestas en Europa y América Latina. Su nombramiento representa una apuesta por el talento nacional y una mirada renovada para su desarrollo, en diálogo con su legado y su compromiso con la excelencia, la innovación programática y el vínculo con los públicos.